Qu'est-ce qu'une noyade ?

¿Qué es el ahogamiento?

A pesar de las precauciones existentes, el riesgo de ahogamiento no puede reducirse a 0. Puede ocurrir en cuestión de segundos, con consecuencias dramáticas. Cada año mueren miles de personas en el agua, a menudo por falta de prevención o de conocimiento de los peligros de la natación. Contrariamente a la creencia popular, el ahogamiento no siempre es ruidoso y visible: puede ser silencioso y producirse sin conmoción aparente.

Los dos tipos de ahogamiento

Hay dos tipos principales de ahogamiento, con varios nombres posibles. Esta separación permite explicar los tipos de ahogamiento de forma clara y sencilla:

  • El ahogamiento por asfixia al llegar el agua a los pulmones (también conocido como ahogamiento húmedo, ahogamiento primario o ahogamiento primitivo) es el tipo más común de ahogamiento (~90% de los ahogamientos) y la causa más frecuente es la falta de habilidad para nadar o el cansancio.
  • El ahogamiento sincopal, también conocido como ahogamiento secundario (~10% de los ahogamientos) se produce principalmente como consecuencia de problemas médicos o externos que conducen a la pérdida de conciencia. Obsérvese que la terminología «ahogamiento secundario» ha quedado obsoleta desde una perspectiva puramente médica.

¿Y qué es el ahogamiento seco?

No se trata exactamente de un tipo de ahogamiento en el sentido de que el agua no llega a los pulmones. El término «ahogamiento seco» no es un término médico real.

Este fenómeno se produce cuando las cuerdas vocales sufren espasmos y se cierran debido a la exposición al agua, sin inhalarla. Esto puede bloquear la respiración cerrando las vías respiratorias o, al menos, dificultando la respiración.

Si notas que a tu hijo le cuesta respirar y tose de forma persistente, puede deberse a esto y debes consultar rápidamente a un médico o llamar a los servicios de urgencias. Pero aunque esto asuste, sigue siendo poco frecuente.

Ahogamiento por asfixia (o ahogamiento primario) y mecanismos fisiopatológicos1 asociados

El ahogamiento por asfixia se produce en 4 etapas. Algunas personas pueden no pasar por todas estas etapas. Es importante reconocer los signos de ahogamiento y actuar lo más rápidamente posible sin ponerse en peligro.

Etapa 1 - Aquastress

El aquastress es una reacción instintiva ligada al miedo a ahogarse.

La víctima se estresará y empezará a «acorcharse», es decir, a hacer grandes movimientos para mantenerse a flote; la persona se hundirá en el agua y luego se levantará usando los brazos para tomar aire y luego volverá a hundirse, y así sucesivamente. Empezará a estresarse y le resultará difícil comunicar su problema a los rescatadores o testigos. Empieza a beber del vaso, pero el agua aún no ha llegado a sus pulmones.

Síntomas:

  • Víctima consciente
  • Poco estrés
  • Empezando a desgastarse

Acción a emprender:

  • Llame a los servicios de emergencia o a los socorristas en las zonas de baño vigiladas
  • Calmar y aislar a la víctima de ahogamiento
  • Recalentar a la víctima

Etapa 2 - Hipoxia leve

Si la persona es incapaz de recuperar el apoyo o calmarse, empezará a inhalar pequeñas cantidades de agua en los pulmones. Esto irrita las vías respiratorias y empieza a reducir el suministro de oxígeno (hipoxia2). Pueden aparecer los primeros signos de confusión y pérdida de coordinación.

Síntomas:

  • Víctima consciente
  • Angustia
  • Agotamiento
  • Tos
  • Hipoxia2
  • Hipercapnia3
  • Cianosis4
  • Hipotermia5

Acción a emprender:

Etapa 3 - La gran hipoxia

Con la inhalación continuada de agua, la hipoxia2 se agrava. El cuerpo entra en un estado de dificultad respiratoria aguda, lo que provoca una caída brusca del suministro de oxígeno al cerebro. La víctima ya no es capaz de mantenerse a flote y pierde gradualmente el conocimiento. Pueden aparecer otros signos, como espuma6 en las comisuras de los labios, hiperventilación7 y desmayos.

Síntomas:

  • Somnolencia/desmayo
  • Agitación
  • Obnubilación8 o coma
  • Dificultades respiratorias
  • Cianosis
  • Hipotermia
  • Espuma

Acción a emprender:

Etapa 4 - Anoxia9

La persona ya ha pasado varios minutos en el agua, está agotada y ha bebido o inhalado mucha agua, incluso en los pulmones. Está inconsciente, ya no respira y la sangre ya no circula. Está en coma profundo e incluso puede haber sufrido una parada cardiaca, en estado de muerte aparente.

Síntomas:

  • Coma o parada cardiaca
  • Pulso muy débil
  • Cianosis
  • Hipotermia
  • Espuma

Acción a emprender:

Ahogamiento sincopal (o ahogamiento secundario)

El ahogamiento sincopal o secundario corresponde a un problema médico, choque o traumatismo que provoca la pérdida de conciencia en el agua y el posterior ahogamiento. La principal causa de este tipo de ahogamiento es la hidrocución10.

Hidrocución

La hidrocución es un desmayo o parada cardiaca debida a un choque termo-diferencial (una gran diferencia de temperatura entre el cuerpo y el líquido).

El frío del agua causará una reducción del diámetro de las arterias, lo que puede provocar una interrupción de la circulación sanguínea y la consiguiente pérdida de conocimiento.

Otras causas

Existen otras causas de ahogamiento sincopal. Por lo general, estas causas hacen que la víctima se desmaye o beba demasiado:

  • Alergia (algas, medusas)
  • Problemas cardíacos o neuronales (epilepsia, tetania, hipoglucemia, infarto de miocardio, etc.)
  • Espasmos laríngeos (músculos laríngeos que se contraen para limitar la entrada de agua, pero que también bloquean la respiración)

Acciones correctas - Analizar y reaccionar

Tanto si eres una víctima como un espectador, tanto si te sientes cómodo en el agua como si no, debes seguir algunas normas básicas para evitar el peligro.

Víctima - En caso de dificultades en el agua

Tanto si es un nadador experimentado como si no, cuando se encuentre en una dificultad, intente seguir esta lista de instrucciones, que pueden facilitar el rescate y aumentar las posibilidades de supervivencia:

  • No te dejes llevar por el pánico ni te agites. Con demasiada frecuencia, una persona que se está ahogando y agitando se confunde con alguien que está jugando. Mantener la calma evitará que gastes energía innecesariamente, pero también te facilitará alertar y comunicarte con los demás en las proximidades haciendo gestos claros y utilizando la voz si el viento y la distancia de los demás te lo permiten.
  • No luches contra la corriente, las olas o los balanceos. Al igual que en el punto anterior, mantén la calma y déjate guiar, así ahorrarás energía.
  • Si te sientes muy cansado, túmbate boca arriba. Esta posición te permitirá respirar con normalidad y conservar fuerzas.

Adapta siempre tu cuerpo a la temperatura del agua.

Tras una prolongada exposición al sol, saltar al agua puede provocar hidrocución.

Para evitar la hidrocución, debes:

  • Evite la exposición prolongada al sol antes de nadar,
  • Humedece la nuca y el vientre con el agua que quieras introducir,
  • No nade si siente escalofríos o mareos,
  • No te bañes después de beber alcohol, comer en exceso o realizar un esfuerzo físico extenuante.

Testigo - Analizar y entender la situación

¿Ves a alguien agitándose en el agua? ¿Está jugando o se está ahogando? Analiza la situación:

  • Infórmate bien antes de intervenir. Mucha gente confunde el ahogamiento con que alguien esté jugando, así que pregúntales directamente o ve a verles si puedes.
  • Si ves un ahogamiento, reaccionar es la clave para que la víctima sobreviva. Aplica los primeros auxilios siempre que puedas (véase el apartado siguiente) y ponte rápidamente en contacto con los socorristas, el puesto de primeros auxilios o los bomberos.
  • No apartes la vista de la víctima.

¡Cuida tu propia seguridad!

Si la víctima se encuentra en un entorno peligroso, sólo intervenga si está absolutamente seguro de que puede salvarse.

La víctima puede entrar en estado de pánico, su instinto le dice que se agarre a cualquier cosa con tal de salir a la superficie. Probablemente intentará agarrarse a ti y estará muy agitada. Puede incluso arrastrarte con ella sin darse cuenta.

Mantente alerta, intenta comunicarte y tranquilizarlo. Si se aferra a ti, sumérgete y vuelve a subir; probablemente te habrá soltado y podrás reanudar las maniobras.

Testigo - Primeros auxilios

Seguramente tendrás la tentación de ir a ayudar a la víctima, pero pregúntate: ¿realmente tienes capacidad para hacerlo? Para salvar a alguien, tienes que ser un buen nadador y ser capaz de sacar a la víctima del agua. A veces, los ahogados son personas que se han puesto en peligro al intentar salvar a otra.

Si puedes ir a buscar a la víctima tú mismo, aquí tienes las técnicas para un rescate con éxito:

  • Utiliza una ayuda a la flotación para ayudarte y ahorrar fuerzas (boya adaptada, canoa, barca, etc.).
  • La forma más fácil de llevar a una persona de vuelta a la orilla es tumbarse boca arriba, subir a la persona encima de ti pasando tu brazo débil por debajo de su axila y sujetándole la cabeza con esa misma mano para evitar que sus vías respiratorias hagan agua. Nada de espaldas haciendo un movimiento de espalda con una mano utilizando el brazo fuerte y haciendo el movimiento de braza con las piernas.
  • Si no puedes realizar esta técnica, puedes poner a la víctima boca arriba (asegúrate de que flota), luego cogerle una de las manos o la muñeca y tirar de ella nadando mientras compruebas que sus vías respiratorias permanecen fuera del agua.

Aquí tienes algunas alternativas si no te sientes capaz de ir tú mismo a buscar a la víctima mientras esperas a que llegue la ayuda:

  • Lánzale una ayuda a la flotabilidad
  • Utiliza un palo, una toalla o cualquier otro objeto al que la víctima pueda agarrarse

Descansar tras un rescate

Si la víctima no ha sido atendida por los servicios de emergencia, la persona que ha sacado a la víctima del agua debe evitar realizar los primeros auxilios por sí misma siempre que sea posible; se ha cansado mucho al sacar a la víctima del agua y ahora debe descansar.

La persona que compruebe el estado de la víctima (a ser posible con formación en primeros auxilios) debe seguir el siguiente procedimiento:

Procedimiento para comprobar el estado de una víctima de ahogamiento

El desfibrilador

Si hay un desfibrilador cerca, el transeúnte puede enviar a alguien a buscarlo.

Si el testigo está solo, se necesitan 2 minutos de RCP (reanimación cardiopulmonar, es decir, ciclos de insuflación y compresión) antes de que pueda pedir ayuda y buscar un desfibrilador sin alejarse demasiado de la víctima.

Lesiones postraumáticas

A largo plazo, una persona que se ha ahogado puede desarrollar complicaciones.

Complicación respiratoria

El agua inhalada por la víctima puede contener algas, productos u otros elementos que dañen los pulmones. Algunas personas no sufrirán ninguna secuela, mientras que otras pueden tener problemas respiratorios, fibrosis pulmonar11, neumonía bacteriana, insuficiencia cardiaca, etc.

Complicaciones neurológicas

En caso de ahogamiento, el cráneo y el cerebro también pueden verse afectados, debido a una falta temporal de oxígeno o a un choque. La falta de oxígeno puede causar edema cerebral, encefalopatía12, etc. El choque puede provocar traumatismos craneales.

Complicaciones psicológicas

No hay que olvidar que el ahogamiento sigue siendo un accidente muy peligroso que puede causar la muerte. Algunas víctimas pueden desarrollar un miedo al agua que puede llegar hasta la fobia.

Factores de riesgo

En caso de ahogamiento, el cuerpo es sometido a una gran tensión y llevado al límite. No todo el mundo tiene las mismas posibilidades de sobrevivir, dependiendo de su edad y sexo, por ejemplo, y el riesgo de ahogamiento también varía según la zona geográfica.

Edad

En Francia (un ejemplo representativo de la situación general en los países desarrollados), entre el 1 de junio y el 21 de agosto de 2023 y entre el 1 de junio y el 21 de agosto de 2024, los organismos oficiales Santé publique France y SNOSAN («Système National d'Observation de la Sécurité des Activités Nautiques», Sistema Nacional de Observación de la Seguridad de las Actividades Náuticas) registraron 2020 ahogamientos. Se pudieron clasificar los ahogamientos en cuatro grupos de edad: de 0 a 5 años, de 6 a 12 años, de 13 a 17 años y mayores de 18 años.

Los adultos (mayores de 18 años) son los más afectados, sobre todo en el caso de ahogamientos mortales. Los niños pequeños (0-5 años) ocupan el segundo lugar, con casi un tercio de los casos. Los grupos de edad de 6 a 12 y de 13 a 17 años están menos representados, aunque siguen afectados por este riesgo.

Cifras de ahogamientos para los veranos de 2023 y 2024 por Santé Publique France

Género

Las estadísticas muestran que los hombres tienen el doble de probabilidades de ahogarse que las mujeres. La causa principal es un mayor contacto con el agua por término medio que en el caso de las mujeres, pero también hay comportamientos generalmente más arriesgados (apnea, buceo, nadar solo, alcohol, etc.).

Riesgos profesionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación calcula que cada año mueren más de 32.000 pescadores. El cambio climático ha empeorado las condiciones meteorológicas y las catástrofes naturales, haciendo aún más peligroso su trabajo.

Riesgos climáticos

Como acabamos de decir, el calentamiento global ha aumentado el número de catástrofes naturales, entre ellas las inundaciones. El 75% de las muertes durante una inundación se deben a ahogamientos. Estas cifras son aún más elevadas en los países de renta baja y media, donde las infraestructuras de alerta y protección contra las inundaciones están poco desarrolladas.

Pobreza y desigualdad

Los países de renta baja y media se ven más afectados por los ahogamientos que los países desarrollados por varias razones: infraestructuras inadecuadas; mayor desconocimiento de los riesgos; menor generalización del aprendizaje de la natación; mayor uso de estanques, lagos y ríos para fines cotidianos.

Migración y refugiados

La inestabilidad política y económica hace que muchas personas viajen en embarcaciones que no están diseñadas para transportar tal cantidad de pasajeros, o sin equipo de seguridad. En caso de accidente durante una travesía (de duración variable), el peaje suele ser elevado y dramático.

Medidas de seguridad y prevención

En esta sección se examinan las formas de limitar el riesgo de ahogamiento.

Obligaciones legales de seguridad

Desde 2004, es obligatorio en Francia instalar al menos un dispositivo de seguridad homologado en tu piscina privada. Para más información, lea nuestra entrada del blog sobre los requisitos de seguridad para piscinas.

Para los niños

Los niños, sobre todo los más pequeños, son especialmente propensos a ahogarse. No tienen ni idea del peligro, pueden ahogarse en 2,5 cm de agua. Por eso corresponde a los adultos asegurarse de que no les pase nada.

  • Vigila constantemente a tu hijo cuando esté cerca o dentro del agua (bañera, piscina, lago, piscina infantil, etc.)
  • Acompaña a tu hijo en el agua cuando esté nadando, aunque lleve brazaletes o flotadores. Este equipo no sustituye a aprender a nadar a una edad temprana, o al menos a aprender a salvarse.
  • Equipa a tu hijo con una camiseta antiahogamiento infantil si quieres que pueda jugar cerca del agua sin riesgo de ahogarse si se cae.
  • No deje objetos que puedan atraer a los niños en el agua, y tenga cuidado con los objetos que puedan salir volando y acercar a los niños al agua (toallas, boyas, etc.).

Para todas las edades

Por lo general, los adultos tienen un sentido del peligro más desarrollado que los niños, pero algunos no tienen suficientemente en cuenta su condición física, las condiciones meteorológicas o las normas de seguridad. He aquí algunas sugerencias para que disfrutes de tus salidas sin ponerte en peligro:

  • No te sobreestimes (para evitar acabar en una situación de riesgo o incluso un segundo ahogamiento cuando quieras ayudar a alguien)
  • No nades solo (para alertar a los demás y pedir ayuda si te encuentras mal)
  • Respetar las consignas de seguridad de las zonas de baño y dar prioridad a las zonas vigiladas
  • Llevar chaleco salvavidas o ayuda a la flotabilidad durante las actividades acuáticas
  • No bebas alcohol ni tomes drogas peligrosas antes o durante la natación
  • Comprobar la profundidad del agua antes de sumergirse
  • No te bañes si has comido mucho o te encuentras mal
  • Tras una prolongada exposición al sol, acuérdate de mojarte la nuca y el estómago antes de entrar en el agua para evitar la hidrocución

El ahogamiento es un fenómeno que a menudo se subestima. Sin embargo, es la primera causa de accidentes en la vida cotidiana y la cuarta causa de muerte entre los niños de 0 a 5 años en Francia, ya sea en un entorno natural (lago, mar, etc.) o artificial (bañera, piscina, etc.).

Comprender sus mecanismos fisiopatológicos1, reconocer las señales de alarma y actuar correctamente puede salvar vidas. En cualquier ahogamiento, cada momento es decisivo.

Concienciando al público en general y a los miembros más jóvenes de la sociedad de los peligros de ahogamiento y de cómo protegerse, puede reducirse en gran medida el riesgo de ahogamiento. La precaución y la vigilancia deben ser siempre las consignas cuando se está en el agua.

  • 1 - Mecanismos fisiopatológicos: reacciones del organismo ante un peligro o cualquier otra situación que altere las funciones orgánicas
  • 2 - Hipoxia: falta de oxígeno en relación con la demanda del organismo
  • 3 - Hipercapnia: exceso de CO2 en los pulmones como resultado de contener la respiración. Se consume oxígeno, pero el CO2 que debería liberarse permanece atrapado en los pulmones.
  • 4 - Cianosis: la piel se vuelve azul por falta de oxígeno en la sangre.
  • 5 - Hipotermia: la temperatura corporal desciende anormalmente por debajo de 35 °C
  • 6 - Espuma: saliva espumosa en las comisuras de los labios
  • 7 - Hiperventilación: trastorno respiratorio en el que la frecuencia respiratoria es anormalmente alta e incontrolable
  • 8 - Obnubilación: estado físico y psíquico en el que los estímulos simples (ruido, luz, etc.) no hacen reaccionar al organismo
  • 9 - Anoxia: ausencia de oxígeno en la sangre
  • 10 - Hidrocución: choque térmico entre nuestro cuerpo y el agua. La diferencia de temperatura entre ambos elementos es demasiado grande; el agua fría contrae las arterias y bloquea la circulación sanguínea, lo que provoca malestar o paro cardiaco.
  • 11 - Fibrosis pulmonar: infección del tejido pulmonar
  • 12 - Encefalopatía: término utilizado para describir una disfunción o enfermedad que afecta al cerebro (alteraciones de la memoria, del comportamiento, etc.)
Regresar al blog